Warning: Undefined array key "options" in /home/susanamorales/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/theme-builder/widgets/site-logo.php on line 124

Industrias culturales, medios y públicos: de la recepción a la apropiación en los contextos socio-políticos contemporáneos

Esta publicación reúne las disertaciones ofrecidas en el VI Encuentro Panamericano de Comunicación, llevado a cabo en la Escuela de Ciencias de la Información (UNC, Córdoba, Argentina) en 2013, bajo la coordinación de Susana Morales y Carmen Rico de Sotelos.
LIB_industrias culturales, medios y públicos

Múltiples miradas en torno a las industrias culturales y los procesos de producción-apropiación mediática

En 2013, durante los días 5, 6 y 7 de junio, la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC fue sede del VI Encuentro Panamericano de Comunicación, convocado bajo el lema “Industrias culturales, medios y públicos: de la recepción a la apropiación en los contextos socio-políticos contemporáneos”.

Los textos que se presentan en este libro constituyen las versiones desgrabadas de las disertaciones ofrecidas a través de conferencias y paneles. En algunos casos, han sido revisadas o proporcionadas por sus autores, lo que será señalado oportunamente.

Desde sus orígenes, la preocupación de los organizadores y participantes de estos eventos estuvo centrada en acompañar con una reflexión académica las transformaciones tecnológicas del campo de la comunicación, articuladas a los procesos económicos, sociales y políticos en el marco de los escenarios globales contemporáneos.

Así, en 1997, colegas norteamericanos e investigadores del Cono Sur llevaron a cabo el Primer Coloquio NAFTA-MERCOSUR sobre las Industrias de Cultura y Comunicación, por iniciativa de la Intercom – Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación y organizado por la Cátedra UNESCO-UMESP de Comunicación, en Santos (Estado de San Pablo-Brasil) con el apoyo de la Universidad Católica de Santos. La coordinación del evento estuvo a cargo del profesor José Marques de Melo y los temas abordados fueron rescatados en el libro Comunicación en las Américas: el diálogo Sur-Norte, publicado por la Universidad Católica de Santos, en 1998. Se formó en la oportunidad un Comité Académico integrado por José Marques de Melo, Joseph Straubhaar, Gaëtan Tremblay y Delia Crovi para dar continuidad a esta iniciativa panamericana. Este primer encuentro tuvo “una doble intención: activar mecanismos integradores entre instituciones y directrices académicas en los dos extremos de las Américas, y al mismo tiempo potenciar la cooperación universidades / empresas de comunicación, reduciendo el divorcio existente entre ambos sectores” (Marques de Melo,

1999).

El Segundo Coloquio NAFTA-MERCOSUR tuvo lugar en junio de 1999, en Austin (Texas- EEUU), bajo la dirección del profesor Joseph Straubhaar. Durante el mismo, se planteó por primera vez la idea de ampliar la iniciativa a la participación de investigadores del conjunto de países de las Américas.

Así surge el I Encuentro PANAM (2002), con el lema “Industrias culturales y diálogo de las civilizaciones en las Américas”. Se desarrolló en Montreal, del 22 al 24 de abril 2002, reuniendo a más de 300 participantes de unos quince países de las tres Américas. Cerca de

cincuenta presentaciones fueron realizadas en las mesas redondas y talleres, que contaron con traducciones simultáneas al inglés, español, francés y portugués.

La continuidad con que se han sostenido estos espacios a lo largo de los últimos casi 20 años, puso en evidencia la voluntad de sus impulsores de fortalecer la colaboración entre investigadores de las Américas que, de diversas maneras, trabajan en red desde hace muchos años, en y entre el Sur y el Norte, abordando temáticas relacionadas con la comunicación y la situación de las industrias culturales en el continente.

Hasta el momento, se han realizado VI Encuentros (además de los dos Coloquios mencionados):

I Encuentro PANAM – Montreal, Canadá – Abril 2002; “Industrias culturales y diálogo de las civilizaciones en las Américas”. Coordinador: Dr. Gaëtan Tremblay.

II Encuentro PANAM – México, México – Septiembre 2003: “Hacia la sociedad de la información y el conocimiento”. Coordinadora: Dra. Delia Crovi.

III Encuentro PANAM – Buenos Aires, Argentina – Julio 2005: “Integración comercial o diálogo cultural ante el desafío de la Sociedad de la Información”. Coordinador: Dr. Guillermo Mastrini.

IV Encuentro PANAM – Santiago, Chile – Octubre 2008: “Industrias de la Creatividad. Creatividad, Industrias Culturales y Desafíos para los Comunicadores”. Coordinadora: Dra. Lucía Castellón.

V Encuentro PANAM – Brasilia Brasil – Diciembre 2010: “Industria de Contenidos Digitales, Redes Sociales y el Desarrollo Sustentable”. Coordinadora: Dra. Cosette Castro.

VI Encuentro PANAM 2013 – Córdoba, Argentina – 5, 6 y 7 de junio 2013. “Industrias culturales, medios y públicos: de la recepción a la apropiación en los contextos socio-políticos contemporáneos”. Coordinadora: Dra. Susana Morales. Co-Coordinadora: Dra. Carmen Rico de Sotelo.

¿Cuáles fueron las premisas que llevaron a los organizadores de este VI Encuentro a abordar la temática aludida? En primer lugar, la constatación de que en la actualidad las persistentes transformaciones tecnológicas vinculadas a las denominadas Tecnologías de la Información de la Información y la Comunicación (TIC), han dado un nuevo perfil a los

diferentes actores y procesos del circuito comunicacional. En relación con las industrias culturales, tanto sus modos de producción, como sus ofertas y sus articulaciones verticales y horizontales se han visto profundamente modificadas. Nacen nuevos tipos de proveedores y roles que asumen el proceso creativo. Las antiguas empresas asociadas a las industria de la cultura y la comunicación se reinventan. Los circuitos “independientes” cobran renovada fuerza. Por otro lado, los canales, los soportes, los formatos, los géneros en que circulan los mensajes/productos se han diversificado, mixturado, metamorfoseado, a partir de la posibilidades que ofrecen los dispositivos tecnológicos que son cada vez más versátiles –pero no por ello menos complejos- a los tiempos, los espacios, las prácticas, los gustos y las demandas de usuarios que se vuelven cuasi expertos de manera creciente. Ello nos conduce a tomar nota de otra característica asociada a los actuales entornos tecnológicos, posiblemente la más novedosa, relacionada con las modificaciones en los modos de ser “público”, “usuario”, “receptor”, “consumidor”. Entre otras cosas, la interactividad y la experiencia de participación y creación que ésta habilita, ha transformado a los receptores en productores de información, de conocimiento, de opinión y de productos culturales. Nos encontramos en presencia de una nueva manera de vinculación de los sujetos con los medios, las TIC y los productos mediáticos: la apropiación. No se trata del mismo tipo de apropiación que se presuponía inherente a las prácticas de exposición, recepción y consumo de medios y productos culturales/mediáticos, caracterizada por la posibilidad de significar y resignificar tanto la práctica como el contenido de los mensajes. Hoy la apropiación es además productiva de mensajes que pueden ser puestos en circulación para grandes grupos de interlocutores. En esta etapa estamos obligados a pensar la comunicación desde otros paradigmas, frente a unas prácticas en las que los sujetos toman en sus manos las herramientas tecnológicas disponibles en el entorno comunicacional, y participan en la construcción de un capital social simbólico que se amplifica exponencialmente. Las comunidades de usuarios trascienden fronteras, las comunicaciones mediadas por lo digital se intensifican. Los mapas geográficos se superponen con las cartografías sociales, culturales y económicas. Esto pone de relieve, además, la necesidad de redefinir las orientaciones de políticas de integración regional, de regulación y de fortalecimiento de derechos. Hay una demanda ciudadana para que las políticas avancen un paso más delante de lo que las burocracias nos tienen acostumbrados, tanto en la definición como en la ejecución de programas.

El modo en que la apropiación de medios y TIC se ensambla con la arquitectura de un nuevo ecosistema comunicacional (así como las características que lo definen); el alcance real y potencial del protagonismo de los usuarios, tanto como su sinergia con los procesos socio-políticos novedosos por los que transitan los países de la región, fueron algunos de los aspectos que nos propusimos debatir durante este VI Encuentro Panamericano de Comunicación.

El evento dio comienzo con las palabras de bienvenida de la Directora de la Escuela de Ciencias de la Información, Dra. Claudia Ardini, quien invitó a pensar la comunicación en su misión transformadora y emancipadora, en particular en una época de banalización y vaciamiento ideológico del lenguaje político.

Durante esos días, los debates se organizaron en torno a 250 ponencias distribuidas en 17 mesas de trabajo, que fueron publicadas en formato digital. Además, se realizaron conferencias y paneles que abordaron los temas centrales del Encuentro, las que fueron recogidas y publicadas en el presente volumen. Por otro lado, es de destacar que en el marco del evento, se hizo entrega de la distinción Dr. Honoris Causa al pensador jamaiquino Stuart Hall, quien en la oportunidad brindó una teleconferencia que fue seguida expectantemente por los asistentes al congreso.

El conferencista principal de la primera jornada, y miembro fundador de los Encuentros PANAM de comunicación, Profesor Gaëtan Tremblay, disertó sobre Producción, circulación y apropiación de contenidos en las sociedades del conocimiento —Renovar la visión propuesta por la UNESCO—, en la que, partiendo de la visión de la UNESCO sobre las Sociedades del Conocimiento (2005), postula que este organismo debe dar un paso adelante orientado al objetivo de que los ciudadanos y las ciudadanas participen en su propia iluminación y empoderamiento. Construir sociedades del conocimiento para la paz y el desarrollo sostenible, basadas en la diversidad y los procesos de aprendizaje en particular, son algunos de los desafíos de esta etapa.

Durante la tarde de este primer día de Encuentro, el Panel Las culturas en el contexto de la mediatización y globalización, integrado por Cristina Liendo, Carmen Rico y Silvia Lago Martínez, articuló diferentes perspectivas filosóficas, antropológicas y sociológicas para pensar la comunicación y el espacio latinoamericano. Mientras Lago Martínez analizó las formas y contenidos de la intervención política de colectivos sociales que se apropian de las tecnologías digitales y audiovisuales en la lucha contrahegemónica, Rico y Liendo se refirieron a los debates sobre la interculturalidad, en los que Boaventura de Sousa Santos ocupa un lugar preponderante. Con una mirada filosófica, Liendo se centró en el intercambio cultural desigual, mientras que Carmen Rico cuestionó la pretensión homogeneizante cultural de las Américas Latinas.

En la segunda jornada de trabajo, una presencia muy importante y esperada por todos los asistentes al congreso fue la de Stuart Hall, quien fuera director del Center for Contemporary Cultural Studies de la Universidad de Birmingham y referente ineludible en los estudios de la cultura y la comunicación. Hall, mediante videoconferencia, reflexionó acerca de la relación de Gramsci y la cultura, de la influencia de sus textos en otras corrientes teóricas, la experiencia de inmigración afrocaribeña, y en particular su relación con el marxismo y con el propio Marx. Este enriquecedor espacio de encuentro con el intelectual de Birmingham fue presentado por el Profesor Roberto Von Sprecher, quien en el texto incluido en el presente volumen, a partir de su propia experiencia, realiza un recorrido de la recepción de los Estudios Culturales Británicos, en particular de los escritos de Stuart Hall, en América Latina.

En la oportunidad, el pensador de origen jamaiquino recibió el doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Córdoba, en virtud de que el autor, entre numerosos méritos, fue figura central en el discurso crítico de los estudios culturales de los años `70. El modelo de codificación/decodificación aplicado a los procesos comunicacionales, implica un rechazo el determinismo de la recepción mediática, reivindicando “la interpretación activa y dialéctica de las audiencias, si bien atribuye a la posición social o clase social un papel relevante en los procesos del mencionado modelo” (Res HCS UNC 414/2013).

Esta fue, posiblemente, una de las últimas apariciones públicas de Hall en un evento internacional, pues debido a problemas de salud que lo aquejaban desde hacía unos años, agudizados en los meses previos, falleció el 10 de febrero de 2014. Mucho nos enorgullece haber contado con su telepresencia en directo. Muchas gracias, Stuart Hall, por la calidad y calidez de su participación.

El panel Industrias culturales y la lucha por el sentido, conformado por Roberto Follari, Raúl Rodríguez y Manuel Alejandro Guerrero Martínez, debatió acerca de cuestiones claves tales como la incidencia de las industrias culturales en general, e Internet en particular, en la conformación de los puntos de vista de las personas que hacen se ponen en juego en la vida social. Follari concentró su disertación en el análisis de las relaciones entre conceptos tales como ideología, representaciones, significaciones sociales, los que, articulados a las imágenes que provee principalmente la televisión, requieren de un aporte por parte de los intelectuales para precipitar significación que permita convertir en conocimiento lo que es ofrecido como banalización. Por su parte, Raúl Rodríguez interpreta la lucha por el sentido (en particular la que se da en el campo mediático), como la lucha por la pretensión de razonabilidad universal de cierto punto de vista. Esa disputa por la razonabilidad, cuyo escenario es el espacio público, implica la presencia de argumentaciones conocidas reflexivamente por los sujetos, como también de creencias pre-reflexivas, que expresan las confrontaciones entre mundos vividos y mundos posibles. Cerrando el panel, Guerrero Martínez expuso los resultados de la investigación que desarrolló en México a propósito de las elecciones presidenciales de 2012, y el modo en que los discursos que circulan a través de las redes sociales, modifican sus concepciones y actitudes políticas.

Durante la última jornada, continuaron escuchándose otros aportes de investigadores que a lo largo de diferentes paneles, ofrecieron sus miradas sobre las problemáticas convocantes del Encuentro. De este modo, en la mesa Estructura y regulación de medios en el marco de nuevos procesos políticos, Martín Becerra, de Argentina, analizó la situación de los medios de comunicación audiovisuales de este país a lo largo de las tres últimas décadas sus avances y retrocesos. Entre otras cuestiones, se refirió a la legislación sancionada recientemente que permitiría, en el caso de su plena aplicación, una mayor desconcentración en la propiedad de los medios audiovisuales. A su turno, el investigador chileno Francisco Mas, examinó el escenario de los medios de Chile, postulando que en ese país el principal problema no es sólo la regulación respecto de la concentración, sino las lógicas políticas ideológicas que subyacen a ella. En particular, refirió a las dificultades del sistema político para garantizar la gobernabilidad en la recuperada democracia, sin la existencia de ciertos “pactos” con los medios tradicionales de Chile.

El panel La apropiación tecno-mediática como desafío para los estudios de comunicación, integrado por Teresa Quiróz Velasco y Susana Morales, brindó una perspectiva actualizada en el análisis de los públicos, particularmente a partir de la incorporación de TIC en el mundo juvenil. Quiróz Velasco, en primer lugar, analizó desde un corpus teórico-empírico

anclado en sus propias investigaciones, de qué manera los jóvenes se apropian de la tecnología y desarrollan formas de comunicación. De este modo, planteó revisar aspectos tales como los procesos de conocimiento, de aprendizaje y subjetividad de los niños y adolescentes, la propia caracterización de nativos digitales que se les atribuye y las relaciones entre su mundo privado y el mundo de lo público. Por su parte, Morales postuló que nos encontramos en una nueva etapa en los estudios de comunicación. Puesto que la naturaleza interactiva de los dispositivos tecnológicos digitales permiten a los usuarios un tipo de actividad que es inédita en comparación a las posibilidades de los medios tradicionales, ello estaría abriendo las puertas a prácticas comunicacionales productivas, que a su vez conducirían a un mayor empoderamiento individual y colectivo. En ese marco, propuso un modelo de análisis de la apropiación tecno-mediática que ofrezca respuestas más cercanas a la comprensión de las complejas prácticas que caracterizan los vínculos de los sujetos con los nuevos medios.

El último día del VI Encuentro Panamericano de Comunicación, 7 de junio, coincidió con la conmemoración en Argentina del Día del Periodista, ya que en esa fecha del año 1810, Mariano Moreno fundó la Gazeta de Buenos Aires, el primer periódico de la etapa independentista argentina. Por ello el panel de cierre estuvo orientado al debate de las Condiciones, condicionamientos y libertades en la práctica periodística, y contó con la participación de Juan Cruz Taborda, Christine Legrand y Mario Wainfeld. Taborda abordó el tema del panel partiendo de una analogía entre el Sistema de Medios y el Sistema de Partidos Políticos. Describió sintéticamente las transformaciones que ocurrieron en cada uno de ellos durante las décadas de los ’80 y ’90, en las que, bajo una aparente “desideologización”, se torna casi imposible identificar los intereses específicos que sustenta cada medio o partido. Esta lógica, según el expositor, se rompe a partir de la sanción de la modificación a la Ley de los Partidos Políticos (2009) y de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). A su turno, Christine Legrand se refirió al desafío que representa para los medios de comunicación y los periodistas, actuar con

una cierta independencia de las presiones del poder político, del Estado y de las iglesias. El reto es aún mayor en un contexto marcado por la subordinación de la actividad periodística a la lógica financiera y por la creciente disponibilidad de información instantánea generada por diferentes fuentes, que se ha visto facilitada por la creciente mediatización y uso de TIC por parte de los ciudadanos. Ello ha afectado entre otras cosas los puestos de trabajo y la credibilidad de la información periodística. Por último, Mario Wainfeld hizo hincapié en la amplitud de la libertad de expresión como contexto del trabajo periodístico en la actualidad en Argentina. Luego de 30 años de democracia, ello implica que circulen exabruptos de todo tipo, que cualquier cosa pueda ser dicha sin ningún tipo de limitación. Como contrapartida, considera que los públicos en la actualidad están más preparados para el debate y el cuestionamiento de lo que se habla a través de los medios, por lo cual se elevan los estándares de exigencia respecto de los mensajes periodísticos.

Múltiples miradas en torno a las industrias culturales

Como podrán apreciar los lectores de está compilación, los aportes de todos los expositores fueron ricos, profundos y prometedores de futuros debates. Agradecemos por ello a cada uno de los participantes en las conferencias, paneles y mesas de trabajo.

Finalmente, nuestro agradecimiento también a la Alianza Francesa de Córdoba y al Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá por su colaboración con la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional para la realización de este Encuentro.

La compilación puede descargarse completa haciendo click en el botón “Descargar PDF”

Participan: Susana Morales, Carmen Rico, Claudia Ardini, Gaëtan Tremblay, Stuart Hall, Roberto Von Sprecher, María Cristina Liendo, Silvia Lago Martínez, Manuel Alejandro Guerrero Martínez, Raúl A. Rodríguez, Roberto Follari, Martín Becerra, Francisco Mas, Teresa Quiroz Velasco, Cristine Legrand, Juan Cruz Taborda Varela, Mario Wainfeld.

Cómo citar esta publicación

Morales, S. y Rico de Sotelo, C. (edit.) (2015). Industrias culturales, medios y públicos: de la recepción a la apropiación en los contextos socio-políticos contemporáneos. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Susana Morales

Susana Morales